Danza Oriental & Folklore

Deja que la belleza de lo que amas se convierta en lo que haces. – Rumi

DANZA ORIENTAL

Para iniciar este viaje no necesitas una condición física especial ni un cuerpo determinado, tampoco importa tu edad, ni siquiera el sexo, aunque las mujeres tenemos cierta ventaja por estar más conectadas, metafórica y literalmente, a nuestro vientre. Creo que sólo se necesita tener ganas de desarrollar la creatividad y estar preparad@ para divertirse y sorprenderse.

No se sabe con certeza dónde ni cuándo surgió este arte, ha sobrevivido como Danza Oriental o Raqs Sharqi entre las mujeres de la zona de Oriente Medio, sobre todo en Líbano y Egipto. Aunque se cultiva en un entorno cultural árabe, que es importante conocer para investigar su evolución como forma artística,  muchos de sus movimientos se encuentran en danzas y técnicas corporales de distintos lugares del mundo.

El trabajo que propone como danza es habitar el cuerpo a base de trabajar la flexibilidad y fuerza de la columna vertebral, estirar las cadenas musculares, desbloquear todas las articulaciones del cuerpo, encontrar su eje y aprender a enraizar el movimiento. Y encontrar la fuerza y disociación de la cadera del tronco, conocer las distintas ondulaciones, círculos e infinitos que se pueden dibujar, trabajando las espirales naturales del cuerpo. Y desplazar la danza mediante pasos característicos y giros, añadiendo las líneas corporales para engrandecer el movimiento y crear coreografías en el espacio.

Y suena la música y empieza el viaje. Y el tiempo se para… y  ya no eres tú, y a la vez eres algo más grande que también eres tú; no se puede entender, sólo se puede sentir. ¡Buen Viaje!

La Bailarina

«Había una vez una bailarina que con sus músicos había arribado a la corte del príncipe de Birkasha. Y, admitida en la corte, bailó ante el príncipe al son del laúd y la flauta y la cítara.

Bailó la danza de las llamas, y la danza de las espadas y las lanzas; bailó la danza de las estrellas y la danza del espacio. Y, por último, la danza de las flores al viento.

Luego se detuvo ante el trono del príncipe y dobló su cuerpo ante él. Y el príncipe le solicitó que se acercara, y dijo:

-Hermosa mujer, hija de la gracia y el encanto, ¿desde cuándo existe tu arte? ¿Y cómo es que dominas todos los elementos con tus ritmos y canciones?

Y la bailarina, inclinándose nuevamente ante el príncipe. Dijo:

-Poderosa y agraciada Majestad, desconozco la respuesta a tus preguntas. Sólo esto sé: el alma del filósofo habita en su cabeza; el alma del poeta en su corazón; mas, el alma de la bailarina late en todo su cuerpo.»

Khalil Gibran

FOLKLORE ÁRABE

Durante mi estancia en Egipto descubrí la fuerza y la verdad del folclore árabe. Su conexión con la tierra, el peso que hace que el tronco pueda volar, el sentido de las danzas en círculo y la belleza de la unión del grupo me fascinaron e iniciaron un camino que sigo recorriendo. Es asombroso comprobar cómo el lenguaje del folclore es universal, y encuentras casi los mismos pasos en una danza de la península del Sinaí como en las danzas Rom, por poner un ejemplo. Mis maestros egipcios me iniciaron en la fuerza del Saidi, danza con bastón del Sur de Egipto, la alegría de las danzas nubias, de Sudán, la expresividad de la Melaya Lef de Alejandría, el sabor africano de las danzas beduinas de los Oasis, la representación de lo cotidiano del Fallahi,  danza de los campesinos del Delta, y las danzas de los pescadores de la costa del Mediterráneo. Mi viaje continuó con la espectacularidad del Khaligui del Golfo Pérsico, el poderío del Dabke (gracias Eduardo Chalela y Luz El Khazen, con quien sigo estudiando) y mi vida personal me llevó a viajar durante 6 años a Marruecos (qué belleza las danzas de los Gnawa y las Sheikhat) y Túnez (gracias Lotfi y Jose por descubrirme el Stambele).

Mi curiosidad me llevó a aprender de distintos maestros sus investigaciones sobre la Danza Andalusí, especialmente con Nesma. Y he disfrutado mucho descubriendo las danzas gitanas de los Balcanes, danzas Rom y Karsilama de Turquía, que junto con mi investigación de las distintas danzas de la India y el flamenco me dio una visión más amplia de la raíz común a todas ellas. Visión que se amplió al estudiar A.T.S. y descubrir como el trabajo de Carolina Nericcio reunía ya esos elementos en una nueva forma de danza.

Los Folclores nacen de una necesidad básica. El ser humano siempre ha danzado para comunicarse con la Tierra y con el Cielo, para agradecer, expresar el sentir de la colectividad y como forma de oración, sin doctrinas ni credos. Siempre se ha danzado en los acontecimientos importantes  como nacimientos, uniones o muertes, y es parte fundamental de cualquier rito de iniciación, unido a la música y el canto. De ahí su fuerza y la base que los une, aún expresando la diversidad de la cultura en la que perviven. De ahí la autenticidad que nos devuelven y que nos fascina, ya que nos reconectan con una esencia que necesitamos, más que nunca en estos tiempos.

La Danza

«Cada mañana, mi abuelo y mi bisabuelo, y también mi abuela y mis tías abuelas, comenzaban el día con una danza. La danza decían, les mantenía jóvenes y demostraba el agradecimiento que sentían por la tierra, pues era asimismo una ofrenda. La llamaban la Danza de los Puntos Cardinales. Antes de hablar con nadie y sin probar bocado, estos ancianos danzaban»

Dhayani Ywahoo. Cherokee

  • Folklore khaligi
  • Eva Nur interpreta un Baladi
  • Tarab oriental
  • Danza saidi
  • danza mejance
  • danza lírica oriental
  • danza egipcia
  • danza trance místico

Usamos cookies para mejorar tu experiencia con nosotros. Más Información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar